LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA POLÍTICA

 

La democracia representativa:

 

En las páginas anteriores pudiste reflexionar sobre las dificultades que se presentan a la hora de elegir sobre cualquier asunto, pues cuando alguien lo hace, siempre quedarán personas inconformes. Por ejemplo, siempre que se conforma una selección de fútbol, muchos no están de acuerdo con todos o algunos de los convocados. Igual cosa sucede en la política: cuando un nuevo presidente empieza a desempeñar su cargo, muchos son los inconformes que critican sus medidas políticas, económicas o sociales. Aún más, muchas personas que vota-ron por el candidato ganador se arrepienten de haberlo hecho. Esto sucede por no haber elegido bien. Pues bien, el acto de elegir exige tener un conocimiento adecuado de lo que significa la participación democrática de los ciudadanos. Conocer las propuestas y planes de gobierno, lo mismo que las consecuencias de la elección de tal o cual candidato. Sin embargo, la mayoría de las personas no tiene en cuenta estas exigencias a la hora de decidir.

 

Ante este hecho surge una pregunta: ¿cómo podemos hacer un uso adecuado d2 nuestra participación democrática de manera que podamos elegir bien a nuestros gobernadores? En las siguientes líneas trataremos de dar respuesta a esta pregunta y, para ello, te invitarnos a reflexionar sobre los siguientes temas: la democracia representativa, el período electoral, el sufragio y el sistema electoral.

 

¿Por qué democracia representativa? Lo ideal sería que, para que todos estuviéramos de acuerdo sobre medidas económicas, políticas o sociales, pudiéramos igualmente hacer las leyes. Sin embargo, somos muchas. Por eso se han inventado formas concretas de participación ciudadana en política. Por ejemplo, una de ellas consiste en que los ciudadanos eligen a sus gobernantes, que son quienes los van a representar a la hora de hacer las leyes o de dirigir los destinos del país. A esta forma de gobernar se le conoce con el nombre de democracia representativa.

 

El período electoral Como se trata de elegir personas que nos representen en el gobierno del país, la forma más eficaz de controlar que no se desvíen de los objetivos que persiguen, es que no permanezcan mucho tiempo en el cargo. Por este motivo la constitución Política y las leyes indican la duración del período de los gobernantes, Así, por ejemplo, el presidente de la República es elegido para un período de cuatro años, (C. N., art 190)

 

Esta medida de no dejar mucho tiempo a la misma persona en el cargo obedece a que algunos mandatarios abusan del poder y olvidan fácilmente que están representando al pueblo. En tales circunstancias incurren, con frecuencia, en la llamada corrupción administrativa

Mecanismos de participación popular:   

         Voto Plebiscito

         Referendo

         Consulta popular

         Cabildo abierto

         Iniciativa legislativa

         Revocatoria del mandato (C. N., art. 103)

 

Sufragio:

 

mecanismo de la democracia. Cuando te hablan de una jornada electoral, seguramente te imaginas a muchas personas escogiendo, en un tarjetón, al candidato de su predilección. Algo similar a lo que haces cuando eliges al personero de los estudiantes en tu colegio. Al final de la jornada se procede a contar los votos de cada uno y el candidato que saque más votos es el ganador. Pues bien, al acto por el cual cada persona puede elegir su candidato predilecto, se le denomina sufragio. Sus características son las siguientes: • Es universal, es decir, todo ciudadano mayor de edad puede votar. • Es secreto, es decir, sólo el elector sabe por quién votó.  • Es opcional, es decir, el elector es libre de votar o no votar.

 

Vale anotar que cada elector tiene derecho a igual número de votos —generalmente uno— y que cada voto tiene el mismo valor.

 

Pasos para hacer una buena elección

 

1. Deliberar: reflexionar sobre los pros y contras de los candidatos.

2. Justificar: dar razón de los postulados del candidato preferido.

3. Decidir: elegir al candidato u optar por el voto en blanco. 4. Sufragar: votar.

 

Sistemas electorales:

 

En el momento de contar los votos, o escrutinio, se utilizan dos criterios para elegir gobernantes: el sistema mayoritario y el sistema proporcional.

 

• Sistema mayoritario. A la forma más simple de contar los votos y consiste en que entre los candidatos participantes gana el que más votos ‘obtenga, así sea uno más que el segundo.  Este sistema es empleado en Colombia bajo la figura de “dos vueltas”, debido a la cantidad de candidatos. Normalmente se hace una segunda vuelta para elegir entre los dos candidatos que obtuvieron más votos en la primera vuelta.

• Sistema proporcional. El objetivo de este sistema consiste en obtener una representación de gobernantes más equilibrada. Para el tonteo de los votos se dividen entre el número de cargos disponibles o curules. El resultado de esta operación es que un partido obtiene tantas curules como veces supere el resulta-do de la división.

 

PARTICIPACIÓN Y ABSTENCIÓN

 

 

En la mayoría de las democracias europeas la participación electoral se encuentra alrededor del 90%. En Suiza es mucho más baja, tal vez por la gran cantidad de elecciones y referendos que tienen lugar allá. En Gran Bretaña es un poco más baja. En los Estados Unidos es aún más baja, alrededor del 600/0. En Colombia la participación electoral es muy baja, alrededor del 40%. La causa de esto obedece, en general, al desencanto del pueblo frente a los políticos.

 

 

ACTIVIDADES

 

1.  ¿Cómo se puede medir el éxito de las iniciativas de participación ciudadana?

2. Imagina que tienes que elegir entre dos candidatos para personero de los estudiantes.

 

 

-           El candidato A propone paseos, un día de recreación gratuito para los pequeños.

-          El candidato B propone foros estudiantiles, premios de responsabilidad y grupos de ayuda.

 

Responde:

 

      a.         ¿Por quién te inclinarías?

 

      b.       ¿Cuáles serían los motivos de tu decisión?  (¿debes establecer razones al                deliberar, justificar y decidir?

 

     3. ¿Se puede estimular la voluntad política para una mayor participación?

  4. ¿Qué función cumple la sociedad civil organizada en los procesos de participación ciudadana?

  5.  ¿Cuál es el papel real de la tecnología (si lo hay) en los procesos de participación?

   6. Indica tres hechos en los que identificas la pasividad política de las personas frente al voto.

 

 

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.

LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA ECONÓMICA

 

Agentes económicos Ya hemos visto cómo podemos participar en la vida política, y concluimos que lo más importante es elegir bien a quienes nos van a representar y a decidir por nosotros. Ahora vamos a conocer formas concretas de participación en la vida económica propias de nuestra sociedad.  Para esto veremos los llamados agentes económicos, a saber: las empresas, las familias, el estado, el sector financiero y los agentes exógenos.  cada uno de estos agentes económicos dispone de bienes y servicios para el consumo doméstico y para la inversión, con el fin de aumentar la capacidad de producción y de exportación del país.

 

 Las empresas constituyen el sector más importante de participación en la vida económico debido a las múltiples relaciones económicas que giran en torno suyo, al proveer bienes y servicios.

 

Las empresas:

 

En el tema anterior, cuando hablábamos de los sectores económicos, vimos que se clasifican en tres grupos: sector primario o agrario, secundario o industrial y terciario o de servicios. Pues bien, las empresas o sector empresarial ejercen su actividad en los tres sectores de la economía.  Así, encontramos empresas dedicadas a la producción agrícola, a la producción pecuaria y a la explotación de minas (sector primario); hay empresas dedicadas a transformar materias primas en productos de utilización y consumo inmediato (sector secundario).  También existen empresas dedicadas a la compraventa de bienes y servicios, como los bancos, los hoteles, las clínicas… (sector terciario)

 

La participación de las empresas en la vida económica del país consiste en la producción de bienes y servicios para beneficio de otros agentes como la familia o el Estado. Igualmente, las empresas pagan salarios, intereses, dividendos y participaciones con destino a las personas; además, invierten en la compra de maquinaria, equipos, vehículos, edificios, materias primas, etc., creando así un clima económico beneficioso para vendedores y consumidores.

 

Las personas o familias Las familias y las personas se ven directamente beneficiadas de las empresas y del Estado; de ellos reciben sueldos, prestaciones sociales bonificaciones y honorarios. De otra parte, consumen los bienes y servicios que producen las empresas.  Adicionalmente pagan impuestos directos al estado sobre la renta y el patrimonio, y servicios públicos.  Las personas utilizan parte de sus ingresos para ahorrar e invertir, dando así movimiento a las instituciones financieras.  El campo de acción económico de la mayoría de las personas e s la microeconomía ya que ésta regula los precios de los artículos de primera necesidad.

 

El Estado:  

 

La Constitución Política de Colombia dice que la dirección general de la economía estará a cargo del Estado, el cual puede intervenir, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en la producción, distribución, utilización y consumo de bienes, Según esto, el Estado fija el ritmo económico de la sociedad en busca de la distribución equitativa de los bienes y servicios. Por lo anterior podemos decir que la participación del Estado en la vida económica de las personas se puede resumir en tres aspectos: control, interés social y recepción de ingresos.

 

• Control. El Estado interviene en todos los asuntos sociales y económicos de un país para lograr eficiencia en la producción y así garantizar una distribución equitativa de sus beneficios.

• Interés social. El Estado realiza actividades de interés general sin ánimo de lucro, tales como vivienda' para familias de escasos recursos; "servicio social, créditos a la industria y al agro, entre otros.   En este sentido dice la constitución en su artículo 366:  “El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del estado.   Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de saneamiento ambiental y de agua potable, para tales efectos, en los planes y presupuestos de la nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación.

 

El sector financiero

 

La participación del sector financiero, bancos y entidades crediticias, consiste en ofrecer créditos que permiten estimular o generar actividad económica.

Producto nacional:   Es valor, en moneda nacional, de los bienes y servicios que producen todos los centros de producción en un año: agricultura, ganadería, minería industria, construcción, etc., valorizados en moneda local por periodos.

 

Agentes exógenos:   

 

Son todas aquellas entidades o personas, de otros países, con los cuales se realizan operaciones comerciales. Fundamentalmente los agentes exógenos interactúan con el país por medio de las importaciones y exportaciones. Cuando una empresa nacional vende bienes a agentes económicos de otros países adquiere poder de compra para adquirir insumos del exterior.

 

ACTIVIDADES

 

  1. -           ¿por qué se dice que las empresas son el sector más importante de participación en la vida económica?

    -          ¿Para Colombia es bueno exportar? ¿por qué?

    -          ¿Consideras justo que las entidades financieras ofrezcan créditos con altos intereses con los depósitos que los ahorradores consignan a largo y corto plazo recibiendo intereses menores? ¿por qué?

  2. .      El estado recibe dinero por impuestos y multas, entre otros conceptos.  De igual modo, este dinero es invertido en obras de interés social. 

    Responde:

     

    -           ¿Crees que en Colombia se esté cumpliendo bien esta función?  ¿por qué?

    -          Redacta un artículo breve que tenga por título “Politiquería y pobreza”.   Ayúdate con los conceptos vistos en esta unidad.

  3.      Explica cómo incide la empresa en tu vida familiar. A su vez explica cómo la familia da movimiento a las instituciones financieras.

 

 

Atención: Los campos marcados con * son obligatorios.